Portada1
Corrientes: Asesorarán a productores en la utilización de desperdicios forrajeros para alimentar ganado
04/05/2023 | 19 visitas
Imagen Noticia
Un grupo de extensionistas de las Facultades de Ciencias Agrarias y Veterinarias propondrán a productores familiares recuperar y procesar hojas de planta de mandioca y tallos de caña de azúcar como una alternativa de alimentación del ganado. Esa utilidad y manejo contribuiría al modelo de economía circular que es sugerido por organismos oficiales.
Publicidades
Productores familiares de la localidad correntina de San Cosme serán asesorados y capacitados en técnicas de cultivo, conservación y suministro de forrajes destinados a la producción pecuaria.
La actividad forma parte de un proyecto de Extensión recientemente aprobado como parte del Programa “La Universidad en el Medio” de la Universidad Nacional del Nordeste.
Con el nombre de “Uso de cultivos regionales del NEA con potencial forrajero para la agricultura familiar”, el proyecto apunta a difundir los usos y beneficios de la caña de azúcar y de la mandioca para la actividad ganadera.
Bajo la dirección de las ingenieras Miriam Porta y Ángela Burgos, un equipo de más de 30 extensionistas entre docentes, no docentes, graduados y estudiantes de las Facultades de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la UNNE, capacitarán en lo que técnicamente se denomina: Sistemas de Producción y Usos Alternativos de Cultivos Regionales.
Ambas profesionales coinciden en que el proyecto tendrá un impacto real en la medida que los productores comprueben que se ha mejorado la alimentación de sus animales, en el marco de un sistema productivo sustentable y eficiente “convirtiendo pasivos ambientales en activos nutricionales”.
“Estamos proponiendo recuperar materias primas locales, rústicas y de fácil acceso (hojas de mandioca y tallos de caña de azúcar) que sumadas a la propuesta de tecnologías de conservación sumamente simples permiten el suministro de energía y proteína diferida en el tiempo que garantiza una dieta balanceada y una oferta estable de alimento “para pasar el bache invernal”.


Hojas de mandioca y tallos de caña de azúcar. La ingeniera Burgos explica sobre el uso –que buscan inculcar- de las hojas superiores de la planta de mandioca como forraje con alto contenido proteínico. “En el NEA las plantas de mandioca son cultivadas por pequeños productores para la cosecha de raíces amiláceas, desperdiciando las hojas, que poseen altos contenidos de proteína y minerales”. “Su uso definitivamente podría constituir un alimento valioso agregando valor al producto”.
Para la profesional esa utilidad y manejo contribuiría al modelo de economía circular que es sugerido por organismos oficiales. “De hecho, la reducción de desperdicios y pérdidas, ha sido identificada como un desafío, en la Agenda 2030, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijada por las Naciones Unidas”.
Por su parte la ingeniera Porta explica la utilidad de la caña de azúcar como forraje. “La caña de azúcar tradicionalmente se corta, pica y se entrega diariamente al animal. Sin embargo, en grandes cantidades, esta técnica se convierte en el mayor obstáculo para el uso de forrajes porque requiere de mano de obra diariamente para efectivizar el corte, el picado, el transporte y suministro”.
“La propuesta de este proyecto es tratar la caña de azúcar con cal (óxido de Calcio), lo que permite conservarla durante 7 días, mejorando la coordinación y logística del trabajo, aliviando las tareas de la mano de obra familiar”.
“El tratamiento oportuno y dosificado con cal, además, mejora la digestibilidad de la caña al romper las fracciones de la pared celular a través de la hidrólisis alcalina, aumentando la estabilidad aeróbica y potenciando la producción animal debido a que los microorganismos ruminales hacen un mejor uso de la energía contenida en este alimento”.


Actividades. El proyecto fue recientemente aprobado por el Consejo Superior de la UNNE, en consecuencia, el equipo de extensionistas visitará en los próximos días a los productores sancosmeños, oportunidad que aprovecharán para seleccionar aquellos establecimientos que cuenten con semilleros de los dos cultivos propuestos.
En esas chacras –utilizadas como terrenos demostrativos- se preparará el suelo para plantar los lotes de caña de azúcar durante el mes de mayo y ya en septiembre hacer lo mismo con los de mandioca. Siguiendo este cronograma, para mediados de 2023 se estará en condiciones de cosechar parcelas para confeccionar forrajes conservados.


Impacto Social y Académico. Es usual la pregunta, ¿para qué sirven los Proyectos de Extensión?. En este caso concreto son las mismas responsables la que responden.
“Los productores logran tomar contacto con profesionales que les llevan soluciones reales y concretas, que los ayudan a ver las cosas desde otra perspectiva, que les enseñan con las manos”.
“Se apropian de las tecnologías que pueden ayudarlos a cambiar su realidad. Se genera un valioso espacio de aprendizaje interdisciplinar que permite fortalecer la formación de recursos humanos”.
La ingeniera Porta explica cómo la actividad científica se vincula con el trabajo de extensión que realizan.
“Como investigadoras de la UNNE llevamos las investigaciones que se realizan y publican con rigor científico hasta el terreno de los productores. Es en el campo donde podemos comprobar que nuestros trabajos científicos son útiles a la sociedad. Saber que el trabajo silencioso puede hacer ruido afuera, entre los productores, es reconfortante”.
Además de científica, la ingeniera Burgos da cuenta de la importancia de estos trabajos en la formación de los estudiantes. “Es un acercamiento a la realidad de los pequeños productores, adquirirán experiencia en la ejecución de tareas de campo y en la toma de decisiones que les servirán en el futuro, al desempeñarse como profesionales o inclusive como productores”.
“Sin dudas esta actividad de extensión-como tantas otras- es una señal de que la Universidad Pública Argentina sigue siendo un faro donde sentirse contenido”.


Epígrafes:



-La ingeniera Angela Burgos explica sobre el uso de las hojas superiores de la planta de mandioca como forraje con alto contenido proteínico.
 
-Hojas de planta de mandioca molidas, usadas para alimentar al ganado
Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 3 + 12:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.pluscomsanlorenzo.com/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre corrientes
Imagen Noticia
Las lluvias cambian el potencial productivo del trigo en el este de la regi贸n n煤cleo
Las precipitaciones de fines de mayo "rompieron los patrones estad铆sticos, dejando acumulados que duplicaron y hasta triplicaron las medias mensuales" y dejaron atr谩s "uno de los peores escenarios de siembra triguera de los 煤ltimos 15 a帽os.
» Leer más...
Imagen Noticia
La incertidumbre es la 煤nica certeza sobre el impacto de la IA en el futuro del empleo
El聽Banco Mundial聽evalu贸 en 2017 que聽la tecnolog铆a iba a destruir entre el 50% y el 65% de los empleos vigentes.聽Este a帽o el Foro Econ贸mico Mundial difundi贸 un estudio seg煤n el cual聽el 25% de los empleos actuales ser谩n reemplazados por la inteligencia artificial. Qu茅 dicen los especialistas.
» Leer más...
Imagen Noticia
Massa ratific贸 que el swap es para consolidar al yuan "como instrumento de inversi贸n"
Durante un discurso ante gigantes de la construcci贸n, las telecomunicaciones y la miner铆a, el Ministro asegur贸 que Argentina transita un proceso de transformaci贸n de su matriz econ贸mica.
» Leer más...
Imagen Noticia
Massa viajar谩 a Washington en los pr贸ximos d铆as para cerrar una negociaci贸n con el FMI
El ministro de Econom铆a buscar谩 cerrar la readecuaci贸n del acuerdo con el organismo, lo que permitir铆a a la Argentina obtener el adelanto de desembolsos y nuevas metas a cumplir, luego del impacto de la sequ铆a.
» Leer más...
Imagen Noticia
Katopodis present贸 el Plan Maestro para el Desarrollo de Infraestructura en Vaca Muerta
Del encuentro que se llev贸 a cabo en el centro de operaciones Loma Campana, el 谩rea no convencional de YPF en Vaca Muerta, participaron representantes de las provincias de La Pampa, Neuqu茅n y R铆o Negro; autoridades del Ministerio de Obras P煤blicas; del Sindicato de Petroleros; empresas privadas; e intendentes locales.聽
» Leer más...
Publicidades
Facebook
Escuchanos en vivo
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.pluscomsanlorenzo.com/.
Enviar mensaje
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
clima
Weather by Freemeteo.com
empresas y servicios
PublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidades
cotizaciones
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • Buenos Aires
  • Ciencia
  • Corrientes
  • Cultura
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Mundo
  • Nacional
  • Política
  • Policiales
  • San Lorenzo
  • Senado de Corrientes
  • Sociales
  • Tecnologia
  • Turismo
  • Para contactarse con nosotros
    PlusCOM Noticias

    Facebook: Pluscom Sanlorenzo
    Email: pluscomsanlorenzo18@outlook.com

    San Lorenzo - Corrientes
    Enlaces
    Mapa
    Comercializado por VeemeSoft
    Sombra